Sierra Madero, Abel (Matanzas, 1976)
Ensayista, historiador y profesor universitario. Reside en Nueva York. Doctor en Historia, especializado en Historia de la sexualidad, en la Universidad de la Habana,, y también doctor en Literatura en la New York University. Trabajó en Catauro. Revista cubana de antropología. Ha publicado Del otro lado del espejo. La sexualidad en construcción de la nación cubana (2006), libro con el que obtuvo el Premio Casa de las Américas en 2006, y La nación sexuada: relaciones de género y sexo en Cuba, 1830-1855 (2002), por el que le fue concedido el Premio Pinos Nuevos 2001. Ha colaborado con varias publicaciones como Letras libres, Cuban Studies, The Rumpus, Diario de Cuba y El Nuevo Herald. Ha recibido The Martin Duberman Fellowship 2012 y 2010, del Center for Lesbian and Gay Studies; el Erasmus 2011, de la European Community, y Premio Razón de Ser 2001, de la Fundación Alejo Carpentier. Llega a la feria con Fidel Castro El comandante playboy, publicado por Hypermedia, en el que retrata la personalidad del hombre que arrastró a Cuba al comunismo y que a la vez se comportaba como un personaje de la jet set.
Abel Sierra Madero is an award-winning Cuban author and scholar. He holds a PhD in History from the University of Havana (2009) and a PhD in Literature from New York University (NYU). Over the last ten years, he has been known for his work on History of Sexuality. Sierra Madero has been awarded the prize Casa de las Américas for the book “Del otro lado del espejo. La sexualidad en la construcción de la nación cubana” (2006).
Has received various awards and fellowships, includingThe Martin Duberman (CLAGS, CUNY); Research Fellowship, International Association for the Study of Sexuality, Culture and Society (IASSCS)/Ford Foundation; ERASMUS (European Community); Research Fellowship “Sexualities, Masculinities and Modernities”,Ford Foundation/South-South Exchange Program for Research on the History of Development (SEPHIS); and “Catauro Cubano”, Cuban Book Institute Award for his contribution to the Social Sciences in Cuba.